Fecha de publicación: Mié, 28/10/2015 - 15:10

“MAESTROS, EN LAS CLASES DE HISTORIA HAY QUE HABLAR DE LA GUERRA Y EL CONFLICTO”: DIANA URIBE

La historiadora colombiana fue una de las invitadas al ‘III Encuentro Internacional del Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral’, donde expertos en diversas áreas reflexionaron sobre la importancia de la formación del ser para alcanzar una educación pública de calidad. Así fue el primer día de este gran evento.

“Antes de construir la paz es necesario erradicar el discurso violento que nos ha gobernado durante años y la escuela es uno de los primeros espacios donde debe empezar ese cambio”. Esta contundente frase de la reputada historiadora colombiana Diana Uribe, fue una de las ideas principales que dejó el primer día del ‘III Encuentro Internacional de Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral: Transposiciones Didácticas: Metáforas de Sentido para la Vida’.

En este espacio de diálogo y reflexión sobre la política educativa de la capital, organizado por la Secretaría de Educación del Distrito, expertos nacionales e internacionales presentaron experiencias con las que dejaron un mensaje a los asistentes, entre ellos maestras y maestros de colegios oficiales: es necesario transponer las didácticas de la educación para dotarla de sentido para las niñas y los niños, hacerla más pertinente al contexto y más efectiva frente a las necesidades de la sociedad.

Adriana González, directora de Preescolar y Básica de la SED, destacó los esfuerzos de esta administración para hacer del aprendizaje una experiencia significativa que contribuya a la transformación de la sociedad, al tiempo que señaló que el reto de educar a la ‘generación del postconflicto’ es gigante y es necesario buscar alternativas y seguir trabajando para ofrecer a la sociedad la educación que necesita.

“La educación de calidad es tener espacios para compartir la alegría por el aprendizaje, por la cultura, por el arte y la investigación, esto es lo que sucede en la Jornada Completa de Bogotá y eso es posible gracias a los esfuerzos de nuestros maestras y maestros que todos los días trabajan para transformar la ciudad y el país desde sus aulas”, comentó la funcionaria.

Aunque suene complicado, las ‘transposiciones didácticas’ son un conjunto de experiencias que buscan dotar de una intencionalidad pedagógica a actividades como el juego, el arte, la lúdica, que llaman la atención de los estudiantes y les sirven para adquirir aprendizajes significativos, pero de forma entretenida.

‘Canta, Bogotá Canta’, la coral estudiantil más grande del país, orgullo de la educación pública de Bogotá, y que engalanó el evento con las angelicales voces de sus niños cantores, es un ejemplo fehaciente de cómo las transposiciones didácticas generan cambios sociales.

A

“El canto es una experiencia socializadora a través de la música. El objetivo principal de todas las intencionalidades, de todos los proyectos que se emprendan, deben ser las niñas y los niños”, comentó la maestra María Teresa Guillén, directora de la coral.

Invitados de lujo hablaron de educación

C

El ‘III Encuentro Internacional del Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral’ contó con la presencia de invitados de lujo, nacionales e internacionales, quienes se le midieron al reto de darle un viraje a su trabajo de aula y a construir nuevas experiencias, más pertinentes y más significativas, a partir de la didáctica, el arte y el juego. Es decir, de la formación integral del ser y el saber de los estudiantes.

La primera en tomar la palabra fue la chilena Andrea Minte Munzenmayer, doctora en educación de la Universidad de Concepción, que presentó su ponencia denominada ‘Transposiciones Didácticas’.

Según la doctora Minte, “es necesario dejar atrás las nociones estereotipadas y la educación monumentalista, esa historia de contemplar las grandes obras de nuestros antepasados, para dar paso a un sentido más humanista de la historia y de la enseñanza, donde se incorporen temas de la práctica social y la cotidianidad y se abran espacios donde se estimule el pensamiento crítico. Y en ese cambio el papel del maestro es determinante”.

Acto seguido, subió al escenario el maestro Raúl Piamonte para hacer un ‘Viaje a la Memoria’. A partir de la reconstrucción de la historia de la maleta Stachel, más conocida en Colombia como la maleta ABC, este docente llevó a los asistentes hacia el pasado, hacia la época de la infancia y el colegio y en medio de un relato cargado de nostalgia, invitó a los maestros a medírsele a la labor investigativa y a la generación de textos que rescaten el patrimonio y generen conocimiento.

“Profesores, empeñémonos en escribir, en recoger todas las memorias. Por las dinámicas actuales, nos hemos vuelto expertos en redactar informes y comunicados, pero no en crear memoria”, resaltó.

La ‘memoria’ fue precisamente el tema escogido por la colombiana Diana Uribe, el plato fuerte de la jornada. En su ponencia ‘Memoria histórica para resignificar el sentido de la vida: experiencias en el mundo’, la historiadora, con su característica elocuencia y particular encanto, hizo un recorrido por casos emblemáticos del mundo como Irlanda, Sudáfrica, Camboya, donde la memoria del odio se reemplazó por una memoria reivindicativa que les permitió a estas sociedades pasar la página de los horrores para seguir adelante y labrarse un nuevo futuro.

“Hay tres tipos de actitud hacia la memoria. La memoria del odio, que se construye sobre un discurso violento y racista y que se utilizó para justificar grandes horres contra la humanidad como el nazismo y Apartheid. Está la memoria que resignifica, que empodera y que genera una nueva lectura sobre lo sucedido. Y está el olvido, que el olvido, bajo ninguna circunstancia, se debe permitir”, apuntó.

“Maestras y maestros, en las clases de historia hay que hablar de la guerra, del conflicto y de lo que pasó. Hay que hablar de eso, pero no es lo único. La memoria nacional también es Rafael Escalona, también son los variados géneros musicales que existen a lo largo del territorio nacional, también es ‘Colombia Magia Salvaje’. Esa es la memoria que debemos replicar entre los estudiantes, esa memoria reivindicativa, que empodera y que construye. Eso es lo que cambia la mentalidad de un pueblo para que pueda pasar la página y seguir adelante. Eso del ‘país de mierda’ se tiene que acabar”, finalizó.

La historia, la memoria, las vivencias del barrio, de la escuela y de la familia, son herramientas, insumos para que los maestros empiecen a generar un cambio en el enfoque pedagógico y en las formas de enseñanza. De este reenfoque de la educación, que abrace las alternativas, la lúdica, el juego y la espontaneidad, depende que le entreguemos al país una nueva ‘generación de paz’.

Así fue el primer día del ‘III Encuentro Internacional de Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral’: una oportunidad para hablar y pensar la educación que el país y la sociedad necesita.

 


¿Le fue útil este contenido?