-A través de una página web que cuenta con herramientas tecnológicas y documentales, el SMECE permite acceder a tableros interactivos con información actualizada sobre caracterización y resultados de evaluación de los colegios y de la ciudad.
-Una caja de herramientas que consta de 28 documentos orientan el uso pedagógico de estos resultados.
- Los indicadores del SMECE dan como resultado un Índice de Calidad Educativa del Distrito (ICED) que para 2022 (preliminarmente) muestra un aumento de 2.4 % en la calidad educativa en la ciudad. En 2022 arrojó un valor de 55,1 %, frente al 52,7 % del 2021.
En un evento que contó con la presencia de la secretaría de Educación del Distrito, Edna Bonilla Sebá, y la asistencia de más de 100 rectores de colegios distritales y privados (Bogotá y Cajicá), directores Locales de Educación, rectores de diferentes universidades, directores de entidades aliadas, directivas del Icfes, Ministerio de Educación, Icetex, Banco Mundial, BID, entre otros invitados, se dio a conocer el Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa (SMECE) en la capital del país.
Es un nuevo recurso que la Secretaría de Educación pone a disposición de la ciudadanía que, desde una perspectiva amplia de calidad educativa, por primera vez reúne información sistematizada y actualizada sobre sus diferentes dimensiones a través de seis subsistemas que incluyen la evaluación de estudiantes, docentes y colegios.
También observa los resultados de estímulos a la calidad educativa, los procesos de investigación y el seguimiento las políticas educativas.
“El SMECE es uno de nuestros sueños cumplidos. Hoy contamos con este sistema con información oportuna y confiable para tomar las mejores decisiones a nivel central, local e institucional. Se trata de un conjunto de herramientas con datos que ayudan a mejorar la calidad y la gestión educativa”, explicó la profe Edna Bonilla Sebá, secretaria de Educación del Distrito.
“Construimos sobre lo construido. Integramos, organizamos y sistematizamos para tener datos desagregados de las localidades, de todos los colegios del Distrito, esto nos permite atender un enfoque pertinente pensando en el bienestar de nuestras niñas, niños y jóvenes”, agregó.
El sistema proporciona información en materia de calidad educativa e integra información periódica, oportuna y sistemática para la toma de decisiones, focalización de acciones de mejoramiento, identificación de las poblaciones a las que deben dirigirse estas acciones y el reporte de avances en el logro de las metas educativas de la ciudad.
Cuenta con reportes dinámicos denominados ‘Tableros SMECE’ que contienen datos por localidad y por colegio, con más y mejor información para los niveles central, local e institucional de la SED. Este instrumento fortalece diagnósticos y favorece la toma de decisiones, con especial énfasis en los asuntos de carácter pedagógico.
Por ejemplo, se puede consultar sobre caracterización general de los colegios en relación con su Proyecto Educativo Institucional (PEI), talento humano y tasas de eficiencia interna; el desempeño de las y los estudiantes en pruebas estandarizadas como el Examen Saber 11 y las Pruebas PISA; y resultados en evaluación interna y clima escolar y ciudadanía. Esta información proporciona datos sobre promedios, niveles de desempeño de las y los estudiantes en evaluaciones externas e internas, y factores relacionados que contextualizan la interpretación para su uso pedagógico.
También permite conocer avances de planes, programas y proyectos orientados a la calidad de la educación, como orientación socio ocupacional, ampliación de cobertura de grados de preescolar, habilidades y competencias científicas y tecnológicas e idoneidad y competencia de los docentes.
Cuenta con la Caja de Herramientas SMECE, colección que contiene un conjunto de 28 documentos y guías que brinda orientaciones sobre el aprendizaje autónomo, los sistemas institucionales de evaluación de estudiantes, la autoevaluación y la planeación institucional, la gestión escolar, gestión de las emociones en los procesos de evaluación, evaluación docente, la evaluación externa en las diferentes áreas del Examen Saber 11, entre otros temas.
“Hemos tomado los resultados de las Pruebas Saber 11, vemos qué competencias debemos reforzar y así creamos estrategias para que nuestros estudiantes tengan mejores puntajes”, dijo Sandra Santoyo, docente del colegio Luis Carlos Galán.
“Esta información me ha servido para fortalecer mis conocimientos y avanzar en mi aprendizaje, a través de la preparación e información obtenida para prepararme para las Pruebas Saber 11”, mencionó Estaban Sánchez, estudiante de 11° del mismo colegio.
El Índice de Calidad Educativa del Distrito (ICED) que se obtiene a través de los datos que arroja el SMECE en 2022 alcanzó un valor preliminar de 55,1%, lo que representa un aumento frente al cálculo obtenido para 2021 que tuvo un valor de 52,7%. Esta cifra indica un fortalecimiento de la cobertura y acompañamiento de las diferentes estrategias de la SED. Esta tendencia se observa en la mayoría de las localidades de la ciudad.
De las cinco dimensiones del ICED, la que presenta mayor aumento es la dimensión de pertinencia; esto indica una mayor cobertura en las estrategias de acompañamiento a estudiantes, en sus diversos contextos sociales y culturales. Este comportamiento es consistente con el aumento observado en la dimensión de relevancia, en la cual se evidencia también en la ampliación de diferentes estrategias que desde la SED apoyan el proceso educativo de las niñas, niños y jóvenes, incluyendo estrategias de apoyo a personal docente.
A nivel distrital, se observan disminuciones en las dimensiones de eficiencia y equidad. Esto indica que se deben fortalecer las estrategias relacionadas con los niveles de aprobación de los estudiantes en los colegios, así como las estrategias de acompañamiento de los estudiantes hacia la educación superior.
El SMECE se crea bajo el Plan de Desarrollo de la actual administración con el propósito “reducir la brecha de calidad educativa entre colegios públicos y privados, a través de la transformación curricular y pedagógica del 100 % de colegios públicos, el sistema multidimensional de evaluación y el desarrollo de competencias del siglo XXI, que incluye el aprendizaje autónomo y la virtualidad como un elemento de innovación”.