Fecha de publicación: Jue, 14/09/2023 - 08:37

Los colegios públicos de Bogotá se lucieron con sus experiencias significativas en el Foro Educativo Distrital 2023

De 73 experiencias seleccionadas en los foros institucionales y locales, veinte fueron expuestas en el Ágora Centro de Convenciones, durante los dos días de deliberaciones de expertos locales, nacionales e internacionales sobre aprendizajes que transforman en la diversidad.

Entre diálogos, conferencias y reflexiones, los colegios aportaron su cuota de realidad con las experiencias que han probado en sus aulas de clase y en sus comunidades y han transformado la educación de sus colegios.

Estos proyectos son liderados dentro de las instituciones educativas por docentes y estudiantes, y su objetivo principal en este escenario fue socializar las mejores prácticas pedagógicas que se han realizado en sus colegios, en función de mejorar la calidad educativa y el desarrollo de aprendizajes.

Las experiencias significativas se centraron en cuatro ejes temáticos: Desarrollo de aprendizajes fundamentales, Desarrollo de capacidades socioemocionales, Corporeidad y desarrollo psicomotor y Desarrollo de aprendizajes ciudadanía del siglo XXI.

Así, al tiempo que los expertos deliberaron sobre esos temas e intercambiaron conocimientos, los colegios de la ciudad pusieron su realidad en una galería de experiencias. Puede conocer las 73 experiencias seleccionadas en los foros institucionales y locales en este enlace: Conózcalas todas aquí.

La Secretaría de Educación del Distrito otorgó un reconocimiento especial al Colegio Rural José Celestino Mutis ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar por su participación y liderazgo a través de la experiencia significativa ‘Herencia de nuestros territorios ancestrales, campesinos y urbanos’ y representará a Bogotá en el Foro Educativo Nacional organizado por la Ministerio de Educación Nacional. Se desarrollará en octubre.

Conozca detalles de esta y otras experiencias que dieron a conocer los resultados de sus trabajos durante los dos días del Foro Educativo Distrital.

 

Herencias de nuestros territorios ancestrales, campesinos y urbanos

Desde el eje ‘Desarrollo de aprendizajes fundamentales’, estudiantes de grado 9º del colegio José Celestino Mutis de la localidad de Sumapaz vincularon las materias de matemáticas, agroecología,  tecnología, ética, ciencia y tecnología para aprender a tomar acciones sostenibles y/o sustentables que posibilitaran el reconocimiento de los saberes, prácticas y narrativas económicas, artesanales, sociales, naturales, medicinales, agrícolas y culturales propios de comunidades ancestrales, campesinas y urbanas presentes en el territorio que los rodea.

Así, lograron reconocer los saberes ancestrales y transformar el conocimiento en productos sustentables, lo cual los llevo a explorar diferentes materiales e involucrar conceptos matemáticos, científicos y tecnológicos para crear productos medicinales, pictogramas muiscas, abonos orgánicos y biopreparados para el control de plagas, entre otras cosas.

Para Jhostyn Toro, esta experiencia lo ha transformado a él y a sus compañeros de forma positiva, y les ha posibilitado salir de lo común y aprovechar la ruralidad que los rodea. El resultado es la obtención de conocimiento y la creación de obras que nunca esperaron realizar.

De 73 experiencias seleccionadas en los foros institucionales y locales, veinte fueron expuestas en el Ágora Centro de Convenciones, durante los dos días de deliberaciones de expertos locales, nacionales e internacionales sobre aprendizajes que transforman en la diversidad.

Desarrollo de aprendizajes emocionales

Desde el colegio España de la localidad Puente Aranda, se creó el proyecto ‘Pequeños grandes escritores’, el cual entrelazó un proyecto de las TIC con el proyecto transversal de la institución que es la Colombianidad. Al enlazarlos, el resultado fue enriquecedor, los grados transición, tercero y sexto se apoderaron de las festividades colombianas y las y los estudiantes identificaron cuáles eran los personajes de las festividades colombianas que más les llamaban la atención.

La idea principal fue que los estudiantes crearan a un personaje mediante el cual narraran cuentos. Se convirtió en un desarrollo de capacidades socioemocionales porque los estudiantes se convirtieron en el personaje y escribir les permitió expresar sentimientos y vivencias personales.

Para los maestros fue gratificante que los niños personificaran los relatos que realizaron. Como aspecto positivo, además de incentivar la lectura y la escritura como aprendizaje interdisciplinar, desarrollaron la creatividad, la autoestima, la expresión de sentimientos y otras habilidades socioemocionales. La familia participó escribiendo la biografía de su hijo.

El libro escrito por las y los estudiantes será impreso por la plataforma Estante mágico, la cual, de forma creativa, transforma la información y los dibujos a digital y los imprime en físico con pasta dura para que se realice una firma de autógrafos donde las y los pequeños escritores serán los anfitriones del evento, que se realizará en noviembre.

De 73 experiencias seleccionadas en los foros institucionales y locales, veinte fueron expuestas en el Ágora Centro de Convenciones, durante los dos días de deliberaciones de expertos locales, nacionales e internacionales sobre aprendizajes que transforman en la diversidad.

Corporeidad y desarrollo psicomotor

La experiencia de las niñas y niños del colegio Nelson Mandela de la localidad de Kennedy es el Karate como eje integrador e inclusivo para la niñez. Este proceso es liderado por la profe Yuli Fernanda Kopp, karateka desde hace diez años y quien afirma que el karate enseña al ser humano a pelear contra sus propias debilidades.

Este proyecto potencializa las fortalezas de las y los estudiantes. Les ha enseñado acerca de respeto, seguridad propia, autocontrol y a conocer los lineamientos del karate y su articulación en la vida cotidiana a través de la identificación del cuerpo. Lo que empezó como un complemento a una asignatura, actualmente tiene 20 estudiantes graduados.

Las y los estudiantes han participado en torneos y festivales infantiles. Además de desarrollarlo en las aulas de clase, ahora es un proceso del centro de interés, en el cual los y las estudiantes van los sábados a practicar. Aproximadamente 100 estudiantes llegan los fines de semana al colegio a realizar sus prácticas.

De 73 experiencias seleccionadas en los foros institucionales y locales, veinte fueron expuestas en el Ágora Centro de Convenciones, durante los dos días de deliberaciones de expertos locales, nacionales e internacionales sobre aprendizajes que transforman en la diversidad.

Para el desarrollo de las actividades, actualmente cuentan con una asociación con la liga de karate Zarate Karate Sensey. Allá los estudiantes y las estudiantes presentan sus exámenes y el colegio se ha convertido en un dojo (escenario) para las prácticas de los futuros karatekas.

Desarrollo aprendizajes ciudadanía del siglo XXI

La radio del Instituto Técnico internacional de Fontibón, RadioAnduinos, es un semillero de medios que se convirtió en una narrativa transmedia. A través de los productos realizados, los estudiantes cuentan historias mediante diferentes métodos. Sus redes sociales se encuentran cargadas de información, realizan animaciones, podcast, stop motion, radionovelas y transmisiones en vivo en las que participan estudiantes, egresados y maestros.

El Semillero de medios digitales permite reconocer a los estudiantes qué son las ciudadanías digitales, los proyectos de narrativa transmedia, promueve la apropiación, el empoderamiento y el pensamiento crítico que lleva a identificar problemáticas en la comunidad y a proponer soluciones. Actualmente participan 16 asistentes de las jornadas mañana y tarde.

Desde cada fortaleza de las y los estudiantes hay aportes significativos. Aquellos que se destacan en el dibujo se encargan de su parte; quienes tienen conocimiento en ortografía realizan la revisión de guiones. Este ha sido un camino que ha recorrido toda la comunidad educativa y que permitió pasar de ser un semillero de tecnología y robótica a uno de medios digitales a través de diversas áreas del conocimiento.

De 73 experiencias seleccionadas en los foros institucionales y locales, veinte fueron expuestas en el Ágora Centro de Convenciones, durante los dos días de deliberaciones de expertos locales, nacionales e internacionales sobre aprendizajes que transforman en la diversidad.

¡La educación en primer lugar!


¿Le fue útil este contenido?