Junto con destacados académicos y representantes de los organismos multilaterales más importantes para la educación en el mundo, la secretaria de Educación del Distrito participó como panelista en 10ª Cumbre Líderes por la Educación (CLE), realizada en el Cubo de Colsubsidio en Bogotá.
“Hemos cerrado brechas y garantizado la trayectoria educativa de miles de jóvenes; es un trabajo que se viene haciendo con transparencia, con equidad, con inclusión, con responsabilidad. La mejor inversión que podemos hacer es en educación, a los jóvenes hay que darles oportunidades, estudio”, agregó la secretaria.
Al referirse al trabajo que adelanta la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Educación del Distrito (SED), para mejorar la calidad en la educación de niñas, niños y jóvenes de la ciudad, hizo énfasis en Jóvenes a la U, un programa que viene cerrando brechas en acceso, permanencia y pertinencia en educación superior.
La profe Edna recordó que el programa actualmente tiene más de 36 mil beneficiarios y beneficiarias, quienes estudian en las mejores universidades de Bogotá, con un apoyo económico y estrategias de acompañamiento que garantizan la permanencia de estas personas en su proceso de formación.
“Jóvenes a la U demuestra que la mejor inversión que podemos hacer está en la educación. Este programa beneficia a 36 mil jóvenes y sólo tiene 2,3 por ciento de deserción, mientras que la tasa de la ciudad es del 14 por ciento”, indicó Bonilla.
Es importante recordar que Jóvenes a la U es liderado por la Secretaría de Educación del Distrito y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (ATENEA) y tiene como propósito que las y los jóvenes de la ciudad accedan a la educación posmedia de forma gratuita y con formación de calidad.
Recientemente, al evaluar el impacto del programa, la Universidad de los Andes confirmó que Jóvenes a la U ha cerrado brechas entre las personas más vulnerables a la hora de acceder a educación superior.
Durante su intervención, la secretaria destacó que este programa ha sido posible gracias al trabajo decidido de 51 Instituciones de Educación Superior aliadas, ocho oficiales y 43 privadas, que están comprometidas con cerrar esas brechas. También explicó que el trabajo de asignación de becas se hace a través de la Universidad de Antioquia, encargada de la asignación de los cupos, lo que hace más transparente y equitativo el proceso.
De las personas beneficiadas con Jóvenes a la U, 62 % son mujeres y 38 % hombres; 148 personas con discapacidad, 2988 son víctimas, 1823 de grupos étnicos, 1225 mujeres víctimas de violencia de género y 2003 son mujeres con hijos.
También se destaca que el 53,4 % de las personas beneficiadas viven en condiciones de pobreza extrema o moderada y ocho de cada 10 jóvenes son la primera persona que en su familia accede a una universidad.
“Cambiamos vidas, no solo de los jóvenes sino de las familias, pues ocho de cada 10 son egresados de colegios públicos”, agregó Edna Bonilla, al recordar que el programa está en las 20 localidades, de las cuales se destacan Bosa y Sumapaz. “Los jóvenes de la ruralidad merecen más oportunidades”, dijo la profe.
Al final de su presentación, Edna Bonilla indicó que, si bien más de 36.000 jóvenes han accedido a la universidad, más de 236.000 se presentaron a las convocatorias del programa. “Hemos podido cumplirles a 36 mil, pero tenemos que seguir trabajando fuerte para esos 200 mil que nos hacen falta. Para el cierre de brechas tenemos que trabajar y sobre todo por las personas más vulnerables”, concluyó.