La Secretaría de Educación del Distrito conmemoró esta fecha con el lanzamiento del ‘Boletín maternidades y paternidades tempranas en el marco de los derechos sexuales y reproductivos’, construido por el Observatorio de Convivencia Escolar.
La presentación del boletín estuvo a cargo de Laura Díaz, coordinadora de la línea de Gestión del Conocimiento de la Oficina para la Convivencia Escolar, quien inauguró la jornada en el Colegio Naval Santa Fe con el contexto de los hallazgos más relevantes de la investigación sobre maternidades y paternidades tempranas.
Durante la presentación del boletín, se destacaron datos significativos, como el registro de un total de 10.289 reportes de casos de maternidades y paternidades tempranas, de los cuales 397 se presentaron en el ciclo de vida de la infancia (6 a 13 años) y 9.892 en la adolescencia (14 a los 19 años).
Además, se identificó que, del total de reportes, el 60 % de las y los estudiantes no utilizaron ningún método anticonceptivo y el 40 % restante utilizaron condón, inyección y finalmente las píldoras anticonceptivas.
En el transcurso del estudio, se identificaron mitos, imaginarios y estereotipos en torno a los derechos sexuales y reproductivos que podrían obstaculizar la garantía de estos derechos en las escuelas y la oferta institucional disponible para atender y prevenir estas situaciones. Vale la pena destacar que los rangos de edad que incluye el análisis de este fenómeno se presentan desde los 6 hasta los 19 años.
Posteriormente, se desarrolló un panel de expertas en el que participaron Laura Pedraza, miembro de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres; Sandra Bello, integrante de la Secretaría Distrital de Salud, y Nathaly Lemus, coordinadora de los equipos especializados de la Oficina para la Convivencia Escolar de la Secretaría Distrital de Educación.
En este espacio, se destacó la importancia de reflexionar sobre el papel que desempeñan los adultos, incluyendo docentes, médicos y orientadores, en la propagación de mitos e imaginarios que, en última instancia, se convierten en barreras para acceder a información y garantizar plenamente los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSSRR).
Se hizo hincapié en la necesidad de identificar los mitos y creencias que prevalecen en relación a los DSSRR y cómo se perpetúan en el entorno escolar. Se destacó en que abordar estos mitos es esencial, ya que representan uno de los principales obstáculos para el ejercicio y disfrute de estos derechos.
Se señaló que aún persiste la percepción de que los DSSRR son cuestiones subjetivas en lugar de derechos fundamentales. Esta percepción dificulta el acceso pleno a la información y la garantía de los DSSRR para los niños, niñas y adolescentes.
También se resaltó la importancia del acceso a la información como un componente crucial para el ejercicio de los DSSRR. Por lo tanto, es fundamental fortalecer los diversos canales de comunicación disponibles para difundir esta información de manera efectiva.
Se enfatizó la necesidad de profundizar en la educación sobre los derechos sexuales en las escuelas y no limitarse únicamente a los derechos reproductivos. Esto incluye aspectos como el consentimiento, la autonomía, el conocimiento del cuerpo y el placer, que deben ser explorados de manera más exhaustiva en el entorno educativo.
Este boletín temático forma parte de una serie de investigaciones alrededor de temas priorizados por el Observatorio de Convivencia Escolar. Además, busca dotar a la comunidad educativa y distintos tomadores de decisión con información que les permitan generar acciones focalizadas para este tipo de situaciones.
Este es el segundo de tres boletines temáticos desarrollados por el Observatorio de Convivencia Escolar en articulación con distintas dependencias como la Secretaría Salud, Integración Social, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones.
El primer boletín fue lanzado el 2 de agosto y su tema era el Hostigamiento Escolar. El segundo sobre Maternidades y paternidades tempranas cuyo lanzamiento se hizo el 26 de septiembre y el último relacionado con Violencias Basadas en Género y Violencia Sexual que se lanzará durante la última semana de noviembre.
Para descargar el boletín completo, puede hacerlo en la parte inferior.
¡La educación en primer lugar!