Fecha de publicación: Vie, 08/02/2019 - 10:16

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La prevención y la promoción se centran en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y se ejecuta a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral de los estudiantes. Tiene el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar e incidir sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, es decir, sobre los factores de riesgo, que permean los diferentes ámbitos en los cuales el niño, la niña o el adolescente se encuentra.

Estas son las diferentes estrategias que ha desarrollado la Secretaría de Educación del Distrito (SED) para acompañar a los colegios en el mejoramiento de su convivencia.


Orientaciones metodológicas para el fortalecimiento del plan institucional de convivencia escolar

Los planes institucionales de convivencia escolar son la principal herramienta para que los establecimientos educativos, en el marco de sus respectivos comités escolares de convivencia, efectúen el monitoreo y seguimiento de las situaciones que afectan la convivencia escolar, prevengan eventuales problemáticas de violencia en la escuela y promuevan el desarrollo de competencias ciudadanas y socioemocionales que propicien el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, según lo dispone la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013. Su importancia radica en que:

  1. Favorece consensos sobre las acciones más pertinentes para fortalecer la convivencia escolar.

  2. Define una visión clara de lo que la institución educativa quiere alcanzar.

  3. Enfatiza en la importancia de las acciones de promoción y prevención.

  4. Define mecanismos para evaluar y reportar los logros, y fortalecer el uso de resultados para tomar decisiones.

  5. Fortalece la sostenibilidad de las acciones orientadas al mejoramiento de la convivencia escolar y la protección de los derechos.

Para acompañar la formulación e implementación de los planes institucionales de convivencia escolar la SED elaboró unas orientaciones metodológicas. 

Descargue el archivo aquí: Planes de convivencia


Orientaciones para implementar la Cátedra de paz con enfoque de cultura ciudadana

La Ley 1732 de 2014 hace obligatoria la implementación de la Cátedra de Paz en los establecimientos educativos del país. Por ello, la SED entrega a los colegios estas orientaciones con el propósito de que cuenten con lineamientos conceptuales, pedagógicas y técnicos sobre cómo implementar dicha cátedra cada institución educativa de la ciudad. 

Con estas orientaciones se invita los colegios a reflexionar y generar diálogos sobre por qué es importante una educación para la paz en el contexto particular de su escuela, de la ciudad y del país. Aún más, partir de allí, para hacer una cátedra con un contenido pedagógico que se articule a estas necesidades y tenga siempre como norte el interés y el compromiso por formar ciudadanos que contribuyan a la construcción de paz desde su cotidianidad.

Las orientaciones para implementar la Cátedra de paz con enfoque de cultura ciudadana elaboradas por la SED se pueden descargar aquí: Cátedra de paz


Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia - escuela

La alianza familia - escuela tiene como propósito fortalecer el vínculo entre las familias y los establecimientos educativos permitiendo el trabajo conjunto en torno a la garantía del derecho de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad, y en el desarrollo de sus potenciales.

La SED elaboró una guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia - escuela destinada a los establecimientos educativos. La guía presenta una ruta metodológica que contiene el paso a paso para su construcción y puede descargarse aquí: Alianza Familia Escuela


Programa de fortalecimiento de las competencias socioemocionales “Emociones para la Vida” 

La Secretaría de Educación del Distrito pone a disposición de la comunidad educativa los materiales del programa “Emociones para la Vida” para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de los niños y niñas que cursan de primero a quinto grados de básica primaria. Se trata de documentos dirigidos a los docentes y padres y madres de familia, donde encontrarán orientaciones sobre cómo aplicar el programa y cómo usar los cuadernillos diseñados para sus hijos y estudiantes.

Con “Emociones para la vida” se espera que los niños y niñas aprendan a: (1) conocer y manejar sus emociones; (2) entender los puntos de vista de los demás; y (3) resolver sus conflictos por medios creativos y pacíficos. Cada una de estas competencias aporta no solamente al mejoramiento de la convivencia en el hogar y en la escuela, sino también al desarrollo de habilidades esenciales para la vida: tener mejores relaciones personales, familiares y laborales.

Los materiales del programa “Emociones para la Vida” pueden descargarse aquí: 

Cuadernillos para padres o madres de familia y docentes:

Cuadernillos para estudiantes:


Programa de fortalecimiento de competencias socioemocionales y ciudadanas por medio de la práctica del fútbol

Este programa busca promover el fortalecimiento de las competencias socioemocionales, ciudadanas, cognitivas y físicas, así como el aprovechamiento del tiempo libre, a través de la práctica del fútbol. Con él se benefician niños, niñas y jóvenes que cursan entre sexto y noveno grados para que, a través de esta práctica deportiva, puedan ser más colaborativos y por medio del trabajo en equipo logren ser más tolerantes a sus diferencias y acepten que sus compañeros tienen muchas y diferentes virtudes que en su momento pueden ser aprovechadas.


Intervenciones artístico – pedagógicas en colegios oficiales de Bogotá

El objetivo del programa es implementar intervenciones artístico - pedagógicas para la creación de murales, que permitan la transformación y el mejoramiento de los entornos escolares de instituciones educativas distritales de Bogotá. Las intervenciones se desarrollan en cinco fases en las que se cuenta con la participación de la comunidad educativa.


Programa de prevención del consumo temprano de alcohol

El objetivo es contribuir a la prevención del consumo temprano de alcohol como sustancia precursora de adicciones y de conductas de riesgo asociadas, e incidir en el mejoramiento del clima escolar, la convivencia y los entornos escolares de la ciudad, así como en el fortalecimiento de las escuelas de padres y madres. 

Adicionalmente, el programa pretende contribuir a: (a) la reducción de los factores de riesgo y aumentar los factores de protección frente a la prevención temprana del consumo de alcohol; (b) la formación de los orientadores y docentes para generar capacidades en prevención temprana del consumo de alcohol que incidan en el mejoramiento del clima escolar, la convivencia y los entornos escolares, y (c) el fortalecimiento de las escuelas de padres y madres. Este programa se viene implementando en colegios de la ciudad desde 2016 y se ha dirigido a estudiantes de 5° y 6° grados, cuyas edades oscilan entre los 9 y 12 años.


Portafolio de programas de promoción y prevención desarrollados en articulación interinstitucional

El portafolio se ha concebido como una herramienta de gestión interinstitucional, mediante la cual se identifica, estructura, organiza y sistematiza la oferta de programas de promoción y prevención implementados por entidades del orden nacional y distrital, así como aquellos que son desarrollados directamente por la SED, orientados a prevenir y minimizar las situaciones que potencialmente atentan contra el ejercicio pleno de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes que estudian en los establecimientos educativos de la ciudad, e inciden negativamente en sus procesos de aprendizaje y en la formación de ciudadanos que contribuyan a la construcción de una sociedad democrática y en paz.
 
Esta herramienta de gestión es flexible y dinámica en la medida en que se adapta a las realidades, contextos y necesidades de la comunidad educativa de los establecimientos educativos. Opera como un dispositivo de respuesta para promover conductas que favorezcan la sana convivencia escolar y prevenir aquellas que la afectan negativamente, apostándole a la construcción y consolidación de espacios educativos en los que la comunidad educativa opte por interrelaciones armónicas basadas en el respeto, la confianza y la solución pacífica de los conflictos. 

El Portafolio de programas de promoción y prevención desarrollados en articulación interinstitucional se puede descargar aquí: Portafolio de programas


¿Le fue útil este contenido?